martes, 13 de diciembre de 2011

AHI! , CHE FORSE AI MIEI DÍ

AHI! , CHE FORSE AI MIEI DÍ

Ahi! , che forse ai miei díl'ultima aurora splende!
ahi che il prence e l'amante e
lo esposo che adoro
mio scudo, mia difesa
Osmida lungi é da me

Se d'un segreto imen
io tradisco il mistero
del crudo genitor
al tremendo furor abandonar
degg'io lo  sposo mio
e me pure me una legge crudele
per questo imen fatal
me condanna a morir
Che dissi?
o sventurata madre!
un periglio mi naccia
il caro figlio ancor

Ah! so la quand'io vive a
non mai per me tremai cosí
O vita al mio cor troppo cara
spezzar i tuoi lacci dovró

o morte o sposa e madre io sono
il cor non puó la vita ahi mé

lasciar
Ahi so la quand'io vivea
non mai per me  tremai cosí:
ma lasciar quel che s'adora
si puó mai senza dolor?
si puó mai
si puó mai senza dolor?

Ah, tal vez para mí

Ah, tal vez para mí
el último amanecer brilla!
ay que el príncipe y el amante y
Me encanta el Esposo
mi escudo
mi defensa
Osmida está lejos de mí

Si un secreto Imen
Yo soy traicionan el misterio
del padre cruel
abandonar el furor tremendo
Mi novio se lo debo
bien a mí ya mi cruel ley
Imen de este fatal
Me condenaron a morir
Lo que dije?
o infeliz madre!
una amenaza peligrosa para mí
incluso el hijo querido

¡Ah! Sé que cuando yo vivía en el
jamás tembló así para mí
O demasiado vida a mi corazón
Habrá se romperá los cordones

o la muerte o la esposa y la madre Yo soy
mi corazón no puede vida ay de mi!!

dejar!

¡Ay, ya sé que cuando vivía en el
jamás tembló así para mí:
pero deje lo que se adora
nunca se puede estar sin dolor?
nunca se puede
nunca se puede estar sin dolor?





EXTENSIÓN VOCAL:





VIDEOS:






Luigi Cherubini





Maria Luigi Carlo Zenobio Salvatore Cherubini (Florencia14 de septiembre de 1760 -París15 de marzo de 1842), más conocido como Luigi Cherubini, fue un compositoritaliano.
Biografía
Su instrucción en la música comenzó a la edad de 6 años con su padre, clavecinista en el teatro de la Pergola de Florencia, y posteriormente con A. Felici. A la edad de 13 años, ya había escrito algunas obras religiosas. En 1778 estudia música en Bolonia y de 1778 a1782 continua sus estudios en Milán bajo la dirección de Giuseppe Sarti.
En 1779 estrenó en Alessandria su primer melodrama, Quinto Fabio, y durante los años siguientes compuso para los teatros de ToscanaRomaVenecia y Mantua. En 1789 se estableció en París, donde compuso varias óperas con escaso éxito, este le llegó en 1791con Lodoïska, seguido de su trabajo más conocido mundialmente, Medea (1797) y de Les deux journées (1800).
En 1805, Cherubini recibió la invitación de Viena para escribir y dirigir una ópera, Fanista, que fue recibida con entusiasmo, en particular porHaydn y Beethoven. A su regreso de Austria, deprimido por su situación financiera, dejó la música para dedicarse a la pintura y a la botánica. En 1808 volvió a escribir, principalmente música religiosa, pero también compuso la ópera Les Abéncerages (1813) y empezó la serie de sus cuartetos para cuerda. En 1815 la Sociedad Filarmónica de Londres le encargó una sinfonía, una obertura y una composición para coro y orquesta, por lo que se desplazó a la capital inglesa, esto incrementó su fama internacional.



De regreso a París, la caída de Napoleón y la Restauración favorecieron su carrera, fue nombrado Superintendente de la Música del rey y director del Conservatorio (1822). Compuso una misa en 1825 para la coronación de Carlos X. Después de 1837 se dedicó casi exclusivamente a la enseñanza y entre sus alumnos tuvo a Auber y Halévy.
Murió en París a los 81 años y fue enterrado en el cementerio Père Lachaise (división 11, sección VII). Su tumba esta ideada por el arquitecto Achille Leclère e incluye un grupo escultórico titulado La música, presidido por un busto del compositor.
Su idealismo, su temperamento independiente y sobre todo el carácter austero y elevado de su música le impidieron alcanzar popularidad entre sus contemporáneos.
A mediados del siglo XX se revivieron algunas de sus obras, especialmente Médée (Medea), que fue reestrenada e interpretada por María Callas en 1953.
Su obra
Obra lírica
§  Armida abbandonata, ópera en tres actos representada el 25 de enero de 1782 en la Pergola de Florencia.
§  Adriano in Siria, ópera en tres actos representada el 16 de abril de 1782 en el Armeni de Livourne.
§  Il Mesenzio re d’Etruria, ópera en tres actos representada el 8 de septiembre de 1782 en la Pergola de Florencia.
§  Il quinto Fabio, ópera en tres actos representada en enero de 1783 en la Torre Argentina de Roma.
§  Lo Sposo di tre e marito di nessuno, ópera bufa en dos actos representada en noviembre de 1783 en Venecia
§  Alessandro nell’Indie, ópera en dos actos representada a principios de 1784 en Mantua.
§  L’Idalide, ópera en dos actos representada en la Pergola de Florencia el 26 de diciembre de 1784.
§  Demetrio, ópera en tres actos representada en el teatro Haymarket de Londres el 8 de enero 1785.
§  La finta principessa, ópera bufa en dos actos representada el 2 de abril de 1785 en el Teatro Real de Londres.
§  Il Giulio Sabino, ópera en dos actos representada el 30 de marzo de 1786 en el Teatro Real de Londres.
§  Ifigenia in Aulide, ópera en tres actos representada el 12 de enero de 1788 en el Teatro Real de Turín.
§  Demophoon, ópera en tres actos representada el 5 de diciembre de 1788 en la Gran Ópera de París.
§  Lodoïska, comedia heroica en tres actos representada el 18 de julio de 1791 en el teatro Feydeau de París.
§  Eliza ou le voyage au glaciers du Mont Saint-Bernard, ópera dos actos representada en el teatro Feydeau el 13 de diciembre de 1794.
§  Médée, ópera en tres actos (primera versión) representada el 13 de marzo de 1797 en el teatro Feydeau de París.
§  L’Hotellerie portugaise, ópera cómica en un acto representada el 25 de julio de 1798 en el teatro Feydeau.
§  La prisonnière ou la Punition, comedia en un acto representada en el teatro Feydeau el 25 de febrero de 1799.
§  Les Deux journées ou le Portear d’eau, ópera cómica en tres actos representada el 16 de enero de 1800 en el teatro Feydeau.
§  Médée, ópera en tres actos (segunda versión) representada el 6 de noviembre de 1802 en Viena.
§  Anacréon ou l’Amour fugitif, ópera-ballet en dos actos representada el 4 de octubre de 1803 en la Gran Ópera de París.
§  Faniska, ópera en tres actos representada en el teatro Kärntnertor de Viena el 25 de febrero de 1805.
§  Pygmalion, drama lírico representado el 30 de noviembre de 1809 en París.
§  Le crescendo, ópera cómica en un acto representado en la Gran Ópera de París el 1 de septiembre de 1810.
§  Les Abencérages ou l’Etendard de Grenada, ópera en tres actos representada el 6 de abril de 1813 en la Gran Ópera de París.
§  Ali-Baba ou les Quarante Voleurs, ópera con un prólogo y cuatro actos representada el 25 de julio de 1833 en la Gran Ópera de París.
Misas
§  Cinco misas perdidas de 1773 a 1776.
§  Misa en la mayor, a tres voces (1808)
§  Misa en fa mayor, denominada Misa de Chimay (1808-09)
§  Misa en re menor, segunda misa solemne (1811)
§  Misa en do mayor (1816)
§  Misa solemne en sol mayor para la coronación de Luis XVIII (1819)
§  Misa en la mayor, tercera Misa Solemne, para la coronación de Carlos X (1825)
Motetes
§  38 motetes
Requiems
§  Réquiem en do menor, a la memoria de Luis XVI (1816)
§  Réquiem en re mayor (1836)
Obras escritas
§  Curso de contrapunto y fuga (1835)
§  Recopilación de marchas armónicas.
Otras obras
§  1815: una sinfonía, una cantata, una obertura y un Hymne au printemps para la Philarmonic Society de Londres.
§  6 cuartetos de cuerda
Distinciones
§  Miembro de la Academia de Bellas Artes.
Condecoraciones
§  1814: Caballero de la Legión de Honor.
§  1841: Comandante de la Legión de Honor.

Demofonte (Demofoonte) es el título de un “dramma per musica” que el italiano Pietro Metastasio (1698 – 1782) escribió como poeta oficial del Emperador de Austria. El texto fue encargado para que sirviera de libreto a la ópera homónima del compositor Antonio Caldara(Venecia1670 – Viena1736), a la sazón maestro de capilla de la corte imperial de Viena, que dos meses antes había musicado otro texto de Metastasio: La olimpiada
La obra, cantada en italiano y dividida en tres actos, se estrenó en Viena con motivo de laonomástica del emperador Carlos VI, el 4 de noviembre de 1733.
Estreno
En 1788, el compositor italiano Luigi Cherubini (Florencia, (1760) – París1842), retomó el libreto de Metastasio para componer una ópera homónima que, con libreto en francés deJean-François Marmontel sobre el libreto de Metastasio, se estrenó en el Teatro de la Porte Saint-Martin de París, el 2 de diciembre.

Personajes


























































































Argumento
La trama se desarrolla en Tracia, en época mítica.
El rey de Tracia, Demofonte, pregunta al oráculo de Apolo por cuánto tiempo deberá continuar el rito por el que anualmente se debe de sacrificar una joven doncella a los dioses. El oráculo le da una respuesta desconcertante: “Finché l’innocente usurpatore siederà sul trono” (Hasta que un inocente usurpador se siente en el trono)
La doncella elegida para ser sacrificada es Dircea, hija del noble Matusio. Sin embargo, todos ignoran que la muchacha se ha desposado secretamente con Timante, primogénito de Demofonte y heredero del trono tracio, y tiene un hijo suyo, Olinto.
Demofonte desea que su primogénito se case con Creusa, una princesa frigia, para lo cual envía a su hijo menor, Cherinto, a Frigia, a buscar a la princesa. Durante el viaje ambos jóvenes se enamoran mutuamente.
Mientras tanto, Dircea intenta huir del reino, pero al ser capturada, Demofonte ordena su inmediato sacrificio. Timante se propone liberar a su esposa, pero su tentativa no tiene éxito y es encarcelado junto a ella.
Demofonte insiste en que Creusa y Timante se unan en matrimonio, pero éste, para evitar la unión, confiesa su vinculación con Dircea, renunciando a su derecho de sucesión a favor de su hermano Cherinto.
Cuando todo está preparado para el sacrificio, se descubre una carta que demuestra que Dircea es en realidad hija de Demofonte, ante lo cual el rey decide suspender la ceremonia. Timante y Dircea quedan horrorizados ante su incesto.
La aparición de un nuevo documento resuelve el problema, pues en él se narra como al nacer, Timante y Dircea fueron por error intercambiados; así pues, Timante no es hijo de Demofonte, sino de Matusio.


Todo acaba felizmente pues los jóvenes esposos no son hermanos; y así mismo Cherinto ya puede desposarse con Creusa. Demofonte perdona a Timante y al restituirlo como heredero, libera a Dircea de ser sacrificada, pues “un inocente usurpador se sienta en el trono” y el rito del sacrificio anual de una doncella queda abolido.

Influencia
Metastasio tuvo gran influencia sobre los compositores de ópera desde principios del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX. Los teatros de más renombre representaron en este período obras del ilustre italiano, y los compositores musicalizaron los libretos que el público esperaba ansioso.Demofonte fue uno de los que más éxito obtuvieron, pues fue utilizado por más de 70 compositores como libreto para sus óperas.