In dem Schatten meiner Locken
Hugo Wolf
In dem Schatten meiner Locken
In dem Schatten meiner Locken
Schlief mir mein Geliebter ein.
Weck ich ihn nun auf? Ach nein!
Sorglich strählt ich meine krausen
Locken täglich in der Frühe,
Doch umsonst ist meine Mühe,
weil die Winde sie zerzausen.
Lockenschatten, Windessausen
Schläferten den Liebsten ein.
Weck ich ihn nun auf? Ach nein!
Hören muss ich, wie ihn gräme,
Dass er schmachtet schon so lange,
dass ihr Leben geb’ und nehme
diese meine braune Wange .
Und er nennt mich seine Schlange,
Und doch schlief er bei mir ein.
Weck ich ihn nun auf? Ach nein! .A la sombra de mis cabellos
A la sombra de mis cabellos
Dormía mi amada.
La despierto ahora? ¡Oh, no!
Con mucho cuidado peina mi rizado
cabello a diario por la mañana,
Pero en vano es mi esfuerzo
porque el viento pronto los enrieda.
Sombra de los rizos, silbido de los vientos
Arrullan a mi amada.
La despierto ahora? ¡Oh, no!
Debo escuchar cómo me regaña,
que este dolor es pasado perdurable
que vive y muere cada momento,
la mirada a mis encantos atractivos
y aprovecha el marrón de mis mejillas,
Y me llama la serpiente y aun así
Se quedó dormida en mí.
La despierto ahora? ¡Oh, no!
Extensión vocal:
Videos:
Partituras:
Hugo Wolf
Hugo Filipp Jakob Wolf (13 de marzo de 1860, Windischgraz, actualmente Slovenj Gradec, Eslovenia - 22 de febrero de 1903, Viena, Austria) fue un compositor austriaco de origen esloveno, que vivió durante los años finales del siglo XIX en Viena. Entusiasta seguidor de Richard Wagner, se mezcló en las disputas existentes en Viena, por aquel entonces, entre wagnerianos y formalistas o brahmsianos. Fue una persona muy entusiasta, pero muy desequilibrada también.
Destacó en el género de la “canción” (lieder), en el que publicó varias antologías de poemas agrupados por el nombre de poetas de los que estaban tomadas:
- Mörike (más de 50 lieder)
- Eichendorff
- Goethe
En torno a 1888, las tres cuartas partes de su catálogo eran de canciones (más de 200). Aparte de estos tres ciclos de lieder, también compuso lieder en torno a poemas basados en textos españoles e italianos, traducidos al alemán:
- Spanisches Liederbuch (Libro de canciones españolas)
- Italienisches Liederbuch (Libro de canciones italianas)
El romanticismo tradicional estaba cansado de los temas nórdicos, y su lugar fue ocupado por lo meridional, la parte sur de Europa.
Su ‘Das Verlassene Mägdlein’ (La Doncella Abandonada) es una pieza muy corta, pero en ella se condensa el drama wagneriano de forma concentrada. De ritmo tróqueo, cambio de modo según el cambio anímico.
Además de lieder, compone igualmente ‘Serenata Italiana’ para orquesta de cámara (o cuarteto de cuerda), un poema sinfónico ‘Penthesilea’, una ópera completa ‘Der Corregidor’ inspirada en el mismo texto de Pedro Antonio de Alarcón que Manuel de Falla utilizó para su ballet ‘El Sombrero de Tres Picos’. También en 1896 inició una ópera llamada ‘Manuel Venegas’, basada como la anterior en un texto de Alarcón, pero tal obra quedó inconclusa debido a que Wolf sufrió un nuevo ataque de psicosis (atribuida a los efectos de una sífilis) que le indujo a intentar el suicidio arrojándose a las aguas de un lago, rescatado fue internado en un manicomio en donde falleció.
LIED
Lied (pronúnciese: "lid") es una palabra que en alemán significa "canción" aunque dada su estilística constituye (como el yodel) un tipo específico de canto (el plural alemán es: Lieder).
En la historia de la música clásica europea, el término se refiere a una composición, típica de los países germánicos y escrita para un cantante con acompañamiento de piano. Este tipo de composición, que surgió en la época clásica (1760 - 1820), floreció durante el Romanticismo y evolucionó durante el siglo XX. Es característico la brevedad de la forma, la renuncia al virtuosismo belcantistico, la estrecha relación con el poema y la fuerte influencia de la canción popular alemana (Volkslied).
El desarrollo de la forma iba mano a mano con el redescubrimiento de la cultura popular alemana como fuente de producción artística, como han sido las colecciones de cuentos (1812) de los Hermanos Grimm y la colección de poemas Des Knaben Wunderhorn (1805-1808) de Clemens Brentano y Achim von Arnim.
En la historia de la música clásica europea, se aplica el término alemán, porque los inicios y los primeros Lieder, fueron obras de compositores alemanes. En Alemania se aplica el término "Kunstlied" (canción arte) para distinguir el género de la canción popular (Volkslied).
Se desarrolló con el compositor alemán Franz Schubert en 1814, aunque tuvo sus antecedentes en Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
El Lied romántico
primera página del viaje en invierno de Franz Schubert.
Con Franz Schubert (1797 - 1828), el Lied fue liberado de todas las convenciones de aria de ópera y reducido al núcleo de la forma - el poema, la melodía y la ilustración a través del piano. Schubert escogía textos de Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller y también amigos de sus círculos en Viena, Johann Mayrhofer (1787 - 1836) entre otros. El poeta más importante fue Wilhelm Müller (1794 -1827), quien escribió los textos para Die schöne Müllerin (la bella molinera) y Winterreise (viaje en invierno) y la canción para soprano, piano y clarinete El pastor en la roca. En esos ciclos, Schubert agrupó poemas en un orden que sigue a tramas imaginaria. En ambos casos, se describe el sufrimiento y la muerte de individuos expulsados de la sociedad por un conflicto entre amor y orden social.
Sin embargo Schubert no describió los actos mismos de la trama, sino los sentimientos del protagonista al haber experimentado ciertos actos como destierro, rechazo amoroso, soledad, locura y muerte. Aunque Schubert tendía a tematizar los lados tristes y oscuros de la vida, muchos de sus canciones son considerados canciones populares hoy en día, como es el caso de "Am Brunnen vor dem Tore" y "Das Heideröslein".
Robert Schumann (1810 - 1856) desarrolló la técnica del ciclo más allá de la trama linear. Ejemplos son el Liederkreis con texto de Joseph von Eichendorff, y los ciclos con poemas de Heinrich Heine (Der arme Peter, Myrthen, Dichterliebe, Liederkreis op. 24). En diferencia a Schubert, la mayoría de los ciclos de Schumann ya no obedece a una lógica de trama linear, sino los poemas son ordenados intuitivamente para crear una "trama intuitiva".
La colección de canciones populares fue la fuente pricipal de inspiración para los Lieder de Johannes Brahms (1833 - 1897). Su colección "Deutsche Volkslieder" es el gemelo musical de la colección de Cuentos de los hermanos Grimm. En esa obra, el límite entre colección y creación propia es difícil de identificar. Sus propias canciones también fueron fuertemente inspirados por textos y melodías populares, en las cuales Brahms sentía un acceso directo a un mundo de sentimientos básicos y honestos. El ciclo "Die schöne Magelone" revela también influencias del historismo, la interpretación del pasado alemán en el sentido de la utopía de una sociedad guiada por virtudes del caballero medieval.
Hugo Wolf (1860 - 1903) adaptó los conceptos del melos y de la armonía de Richard Wagner a la medida del Lied. Además de sus Lieder sobre textos de Johann Wolfgang von Goethe, Joseph von Eichendorff, Michelangelo, Eduard Mörike y otros autores, escribió los notables ciclos sobre poemas populares de España e Italia, los "Spanisches Liederbuch" e "Italianisches Liederbuch".
Richard Strauss (1864 - 1949) ampliaba el acompañamiento con versiones orquestradas para adaptarlos al uso en la sala de concierto. Ejemplos son Cäecilie, Morgen, Schlechtes Wetter, Ich trage meine Minne, Die Nacht etc. El ciclo "Cuatro últimas canciones" de 1948 expone las posibilidades de esa forma de modo ejemplar, haciendo uso también de una orden de ciclo.
Gustav Mahler (1860 - 1911) integraba sus composiciones de Lied en su obra sinfónica. Para todos sus Lieder existen versiones orquestradas (Des Knaben Wunderhorn, Rückert-Lieder, Lieder eines fahrenden Gesellen o Kindertotenlieder). Además muchos de sus Lieder están integrados en el contexto de una Sinfonía, como es el caso del cuarto movimiento de la segunda sinfonía, titulado Urlicht o las canciones sinfónicas Das Lied von der Erde. Mahler prescindió a los textos de poetas famosos en favor de textos anónimos de la cultura popular alemana o textos que imitaban el tono del poema popular.
Lied moderno
La segunda escuela vienesa (Anton von Webern (1883 - 1945), Alban Berg (1885 - 1935), Arnold Schönberg (1874 - 1951) experimentó los límites de la más posible brevedad de la forma y aplicó el lenguaje dodecafónico. La elección de textos fue fuertemente influenciado por el simbolismo vienés. En las canciones tempranas de Arnold Schönberg se puede estudiar el giro estilístico de la composición tonal a la composición dodecafónica. En las composiciones de la segunda escuela vienesa, los compositores prescindían de la cantabilidad para explorar nuevos mundos estéticos.
Hanns Eisler (1890 - 1960) retomó la técnica dodecafónica de su maestro Schönberg y la amalgó con influencias del jazz y del canto de protesta a un lenguaje muy individual. Con el poeta Bertolt Brecht colaboraba un autor congenial. Otros poemas compuestos por Eisler fueron de Friedrich Hölderlin, Johann Wolfgang von Goethe, Anakreon, Blaise Pascal, Johannes R. Becher y textos propios. Sus canciones de protesta fueron considerados herramientas de la lucha política. Su ciclo sobre la fuga de la Alemania nazi, en forma y tono de diario, (Hollywood Songbook) es una creación lírica a la altura de los ciclos de Schubert y Schumann.
Compositores actuales de Lied son Hans Werner Henze (*1926), Aribert Reimann (*1936) y Wolfgang Rihm (*1952). Sin embargo, el Lied esta pasando por una crisis, ya nuevas composiciones ya no alcanzan la simplicidad, brevedad y cantabilidad de las obras románticas.
Canción y Mélodie, el Lied en otros idiomas
En Francia destacan las mélodies de Gabriel Fauré (1845 - 1925), Claude Debussy (1862 - 1918), Maurice Ravel (1875 - 1937) y Francis Poulenc (1899 - 1963).
En España, las obras de Manuel de Falla (1876 - 1946), Amadeu Vives, Joaquín Turina (1882 - 1949), Enrique Granados (1867 - 1916), Xavier Montsalvatge (1912 - 2002), Eduard Toldrà (1895 - 1962) y Federico Mompou (1893 - 1987) forman una escuela propia. Allí, las influencias del flamenco y de culturas coloniales forman base para una escuela propia nacional.
En Inglaterra, los compositores más influyentes fueron Edward Elgar (1857 - 1934), Benjamin Britten (1913 - 1967), Roger Quilter (1877 - 1953), Peter Warlock (1894 - 1930), Gerald Finzi (1901 - 1956) y Ralph Vaughan Williams (1872 - 1958).
Enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario