martes, 22 de noviembre de 2011

PIANGO GEMO

Piango gemo
(Antonio Vivaldi)
Piango, gemo
Piango, gemo, sospiro e peno,
O la piaga rinchiusa, rinchiusa é nel cor
Solo chiedo per pace del senno,
che m'uccida,
m'uccida un piú fiero dolor

Lloro, gimo
Lloro, gimo, suspiro y peno
y el dolor se encierra en mi corazón
solo pido para paz del pecho
que me mate tan feo dolor.

Videos:



Extensión vocal:



Partituras:







ANTONIO VIVALDI




Antonio Lucio Vivaldi (Venecia4 de marzo de 1678 - Viena28 de julio de 1741), más conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.
Era apodado il prete rosso ("el cura rojo") por ser sacerdote (católico) y pelirrojo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 óperas. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos paraviolín y orquesta Las cuatro estaciones. Esta obra, que forma parte del ciclo de su opus 8"Il cimento dell'armonia e dell'inventione", tiene una importancia capital por suponer la ruptura del paradigma del Concerto Soli, establecido por el mismo Vivaldi. Hasta entonces, el Concerto Soli era un concierto en el que el instrumento solista llevaba todo el peso de la melodía y la composición, y el resto de la orquesta se limitaba a ejercer el acompañamiento según las reglas de la armonía.
Sin embargo, Las cuatro estaciones son unos conciertos para violín en el que la orquesta no actúa como mero fondo de acompañamiento, sino como un relieve: no se limita a acompañar al solista, sino que ayuda al desarrollo de la obra. Esto influirá posteriormente en los conciertos de Händel y, sobre todo, de Bach, ya que éste estudiaría asiduamente los conciertos de Vivaldi, y sería a partir de las innovaciones originales de Vivaldi que Bach perfeccionaría el concepto de concierto. De esta manera, con la forma musical de losConcerto Soli se lograría definir de manera definitiva lo que podría llamarse el concierto para instrumento solista moderno, estableciéndose un equilibrio perfecto entre solista y orquesta, sin que el concierto llegue al extremo de tener que ser considerado un Concerto Grosso, en él se establece un diálogo entre orquesta y solistas de manera que los papeles de solista y acompañante se intercambian entre un pequeño grupo de instrumentos (el concertino, a veces un único instrumento) que actúa usualmente de solista, y la orquesta (el ripieno). Llegar a este punto, sin embargo, fue un proceso que condujo de Arcangello Corelli y Giuseppe Torelli a los ciclos donde podría decirse Vivaldi experimenta con este género instrumental. Cabe destacar por ejemplo el ciclo del Opus 3, donde se percibe un gran dominio en su concepto de concerto grosso y concerto con soli, donde los más conocidos son el Opus 3 N6 en la menor y el Opus3 N11 en re menor, donde se presenta un maravilloso ejemplo de fuga a cuatro voces (2 violines, viola, violonchelo y continuo). Así, Las cuatro estaciones representan el Concerto Soli perfecto, a tal grado que influye notablemente la música de Johann Sebastian Bach, y ésta inexorablemente en Haydn; y Haydn, a su vez, al convertirse en maestro de, entre otros, Beethoven, extiende la influencia de Vivaldi a más músicos sin que, probablemente, hubieran conocido la obra de Vivaldi.
Biografía
El padre de Antonio Vivaldi, el músico Giovanni Battista, apodado Rossi (el Pelirrojo), fue miembro fundador del "Sovvegno de’ musicisti di Santa Cecilia", organización profesional de músicos venecianos; asimismo fue violinista en la orquesta de la basílica de San Marcos y en la del teatro de S. Giovanni Grisostomo. Fue el primer maestro de su hijo, que también fue, probablemente, discípulo de Giovanni Legrenzi.
El 18 de septiembre de 1693, Antonio ingresó en un seminario y recibió sus primeras órdenes religiosas. En 1699 fue ordenado subdiácono (4 de abril), luego diácono (18 de septiembre de 1700) y finalmente ungido sacerdote el 23 de marzo de 1703. Más inclinado hacia la música que hacia las obligaciones religiosas, logró que se dispensara de decir misa por razones de salud.
La carrera del veneciano estuvo marcada por cuatro grandes etapas, dominadas todas ellas -según dicen algunos- por la figura paterna.
La primera fue la de la adquisición de una fama europea en el terreno de la música instrumental con la publicación, por el editor veneciano Sala y después por el prestigioso impresor holandés Roger, de dos Opus de sonatas para violín y dos colecciones revolucionarias de conciertos para el mismo instrumento: L'estro armonico en 1711, seguido de La Stravaganza en 1714. Estas obras novedosas superaron las innovaciones de Giuseppe Torelli y Albinoni, y le garantizaron un éxito fenomenal que se tradujo, en particular, en la reimpresión inmediata de sus Opus en Londres y París.
La segunda etapa fue la de su contrato en el Ospedale della Pietà, un orfanato para niñas de su ciudad. Para ellas fueron creadas muchas de sus composiciones; en algunas transcripciones modernas de sus obras pueden leerse aún los nombres de las jóvenes para quienes iba dedicada cada aria. El 1 de septiembre de 1703, recién ordenado sacerdote y con 25 años, Vivaldi fue nombrado maestro de violín de la orquesta de la Pietà y encargado después de la enseñanza de laviola all’ inglese. Su función era la docencia y adquisición de ciertos instrumentos para sus alumnas y la dirección de la orquesta de aquella institución, que albergaba un famoso coro que reunía al conjunto de internas intérpretes. El nombramiento de un músico tan joven para aquel puesto envidiado da testimonio de los importantes apoyos de los que gozaba y de la fama de compositor, fundada sin duda en la difusión manuscrita de sus obras antes de ser publicadas, pero, por encima de todo, en su formidable celebridad como prodigio del violín, que durante mucho tiempo suplantaría su renombre como compositor en Venecia e Italia. Vivaldi realizó en la Pietà a lo largo de su vida una carrera tumultuosa, consecuencia de su personalidad histriónica y enfermizamente independiente. Pero sus caóticas relaciones con aquella institución, sembradas de rupturas y reconciliaciones, no le impidieron hacer de aquel puesto prestigioso su laboratorio y su santuario, al mismo tiempo.
La tercera etapa fue la de su oficio como compositor y empresario de ópera, en la que cosechó grandes éxitos. En esta etapa conoció a Anna Giraud, una joven cantante, que a partir de entonces estaría siempre con él. Fue entonces cuando compuso en Vicenza, en mayo de 1713Ottone in Villa, su primera ópera conocida, seguida de una auténtica conquista de la Venecia teatral que se basó en el control de los pequeños teatros de Sant'Angelo y San Moisè. Las partituras de las óperas fechadas en este primer período veneciano nos muestran unas obras suntuosas, exuberantes, testimonio de un temperamento dramático excepcional. Aquellas composiciones innovadoras e inquietantes, que imponían elstile nuovo atacando frontalmente al stile antico elogiado por los conservadores, le valieron la hostilidad de una gran parte de la aristocracia veneciana, cuyos teatros le cerraron herméticamente sus puertas. Por aquellas fechas, Vivaldi se confirmó igualmente como un formidable descubridor de la voz: él es, en efecto, quien dio a conocer a cantantes famosos como FabriMerighi o Strada, mucho antes de que Händellos contratara en Londres. En esa misma época, el compositor veneciano se impuso también y sobre todo como "impresario" en el sentido etimológico de la palabra, es decir, como empresario de espectáculos que produce tanto óperas propias como de otros compositores, revisándolas o uniéndolas a sus propias producciones.
Los cuadernos de viaje de un rico arquitecto de FráncfortJohann Friedrich Armand von Uffenbach, que asistió a la temporada de carnaval en Sant'Angelo en 1715, nos ofrecen un vívido testimonio de este periodo de frenética actividad. Aquel aficionado ilustrado critica en sus notas los decorados y el vestuario, y admira a los cantantes diciendo que “fueron incomparables y no desmerecieron en nada de los del gran teatro”, es decir, el de S. Giovanni Grisostomo. Pero sobre todo se muestra estupefacto por Vivaldi, que le fascina con sus prodigiosas intervenciones al violín. Uffenbach escribe lo siguiente en su cuaderno: “Hacia el final, Vivaldi interpretó un magnífico solo seguido de una cadencia improvisada que me dejó verdaderamente estupefacto, pues no es posible que alguien haya tocado o llegue nunca a tocar así. Colocaba los dedos a un pelo del puente, hasta el punto de no dejar sitio para el arco, y lo hacía además sobre las cuatro cuerdas, realizando imitaciones y tocando con una rapidez increíbles.” La carrera lírica de Vivaldi remontó así su vuelo guiada por dos consignas: reformar y sorprender, en una coincidencia llamativa y premonitoria de arte y estrategia comercial.
La cuarta etapa de ese despegue fue la del desarrollo de una actividad estructurada como compositor particular, que multiplicaba sus compromisos puntuales y lucrativos con una red de clientes y mecenas. Esta actividad tuvo como objeto tanto la música instrumental, con la venta de conciertos escritos o adaptados específicamente en función de los encargos; la música vocal profana, con la venta de arias de óperas, cantatas o serenatas; y la música religiosa, mediante la composición de motetes, himnos, salmos y conciertos sacros para diferentes instituciones. Así es como Vivaldi escribió su Stabat Mater en 1712 para una iglesia de Brescia. Y así compuso también su primer oratorio, La vittoria navale, interpretado en Vicenza en junio de 1713.
Entre 1718 y 1722 trabajó para el príncipe de Mantua y, más tarde, comenzó un período de viajes por Europa para supervisar los estrenos de sus óperas. En 1740 se trasladó a Viena, donde murió un año más tarde sin recursos económicos.
Una de sus obras más conocidas son los primeros cuatro de los doce conciertos para violín de su Opus 8 denominados por Vivaldi como Il Cimento dell'Armonia e dell'invenzione (La Disputa entre la Armonía y la Invención), de esta serie de conciertos, los cuatro primeros fueron conocidos luego como Las cuatro estaciones.
Vivaldi está considerado como uno de los precursores de la música romántica: y de la música programática. Vivaldi imprimía un sello distintivo a cada composición, tratando de transmitirle al intérprete la intención que él habría preconcebido para su obra, por eso la mayoría de los movimientos -sobre todo de sus concerti- tienen un título que los identifica y en el caso particular de los cuatro primeros concerti de su opus 8 conocidos como Le Quattro Stagioni, Vivaldi mismo escribió un pequeño soneto lírico (en italiano) para cada uno de los conciertos, los cuales -a menudo- son recitados antes de la interpretación de estos. Sin embargo, no todos los músicos se mostraron tan entusiasmados con las obras del compositor italiano. Ígor Stravinski dijo de forma provocativa que Vivaldi "no había escrito cientos de conciertos, sino un único concierto repetido cientos de veces". Pero es precisamente, debido al establecimiento de la estructura del concierto con solista por parte de Vivaldi, que su desarrollo culminó con los Conciertos de Brandeburgo de J.S. Bach. Pese a sus detractores, Bach sintió profunda admiración por Vivaldi, a pesar (al igual que con Händel) que el intercambio directo nunca sucedió, Bach transcribió muchas obras de Vivaldi tomándolas como tema de sus conciertos (como es el caso de los conciertos para clavicembalo).
Al morir en Viena cae en el olvido, y es tanta la ingratitud que Italia tuvo con él, que no aparece en los libros de música de la época.
En el siglo XX volvió a aparecer el interés por la obra de Vivaldi. Mencionemos a Antonio FannaGian Francesco MalipieroAngelo Ephrikiany en especial Alfred Einstein, quienes han difundido, editado y grabado en disco las obras de Vivaldi, muchas veces partiendo de manuscritos originales del compositor. Otra de las grandes rescatistas de Vivaldi es la mezzo-soprano italiana Cecilia Bartoli quien lo ha incorporado en varios de sus recitales y conciertos y ha grabado un disco con el título "The Vivaldi Album" (1999) y otro en el año 2000 nombrado por ella "Viva Vivaldi".
Formas musicales    
Desde los exóticos concerti da camera, compuestos para la corte de Mantua hasta los conciertos para violín de su última época, además de otras decenas de piezas concertantes, la música barroca italiana de Vivaldi, ofrece contrastes sutiles y emociones refinadas. Complementa la diversidad de estilos que conforman el Barroco musical, el alemán, el francés, inglés y obviamente el poderoso centro italiano. La importancia del aporte de Vivaldi radica en haber consolidado la estructura del concierto como género.
Curiosidades
§  Vivaldi recibió el apodo de il prete rosso (el sacerdote pelirrojo) por el color de su cabello. De hecho, era una característica de su familia, y su padre ya era conocido con el sobrenombre de rosso.
§  En 1737 fue acusado de no decir misa siendo sacerdote, pero él se defendió alegando su asma; sin embargo, su enfermedad pulmonar no le restó capacidades a la hora de viajar por Europa.
§  En el funeral de Vivaldi, celebrado en la catedral de Viena, cantaron los niños del coro de la catedral, entre los que se encontraba el futuro compositor Joseph Haydn.
§  Es uno de los temas centrales en la novela de ficción histórica La Copa Antonio Vivaldi, en la que una competición de música nombrada en su honor sustituye a la Copa Mundial de Fútbol.
§  Su ópera "Montezuma", es el tema central de la novela de ficción histórica, Concierto Barroco de Alejo Carpentier 1974. Esta ópera, que versa sobre la conquista de México bajo una interpretación poco apegada a la realidad; fue estrenada en Venecia en 1733, en el Teatro Sant'Angelo.
Concerto Grosso y Concerto "per Soli"
Mientras Torelli y Corelli, entre otros, habían planteado el diálogo entre solista y orquesta, en un "balance de fuerzas" entre el grupo de solistas y el acompañamiento o "ripieno" en lo que se denominó Concerto Grosso, fue Vivaldi quien estableció una estructura compacta y orgánica del diálogo solista-orquesta, consolidando el concierto con solista o Concerto "per Soli".
El núcleo de esta organización en el concierto con solista radica en el desarrollo de la forma ternaria. La forma ternaria (A-B-A) consiste en A: exposición del tema, B: desarrollo, y A: reexposición del tema. En la parte A, el tema es el material musical que va a ser tratado en la parte central o desarrollo (B), donde se presenta el diálogo propiamente dicho entre solista (s) y orquesta, alternando con la aparición de elementos del tema e intervenciones de la parte del solo.
Esta forma musical, perfeccionada del "ritornello" donde el tema reaparece entre partes solistas, se utilizó para los dos movimientos rápidos del concierto con solista (I y III), mientras el segundo, de carácter lento, podía estar en forma binaria o ternaria, siendo el solista el que prevalece. Esta forma se difundió entre los compositores de diversos países, donde se fue aplicando progresivamente en conciertos para diversos instrumentos.
Esta forma musical es privativa de los conciertos con solista, no importa el número de solistas, sino el uso de esta forma musical, como lo muestran numerosas composiciones de Vivaldi, donde la forma ternaria "ritornello" es común a las obras para uno, dos o cuatro solistas. Por este motivo, en el sentido estricto de la forma, cabe establecer que lo que se conoce como concertos grossos no utilizan este esquema formal. Ejemplo: "El estro armonico" Op. 3 n.º 11 de Vivaldi y todo el Opus 6 de Corelli.
De esta manera la mayor aportación del músico veneciano fue el desarrollo del Concierto para Solista, estructurado por el concerto "per Soli", Ripieno y Bajo continuo (Tutti) que a diferencia de su antecesor, el concierto grosso, logra un desarrollo contrapuntístico y armónico más fluido, así como partes solistas más complejas en las que se concentra el desarrollo interpretativo y técnico.
Por lo expuesto, la reputación de Vivaldi se impuso asimismo en Alemania, donde Johann Sebastian Bach analizó y transcribió numerosos conciertos de violín adaptándolos para el clave. En este proceso, J. S. Bach desarrolló aún más la forma establecida por Vivaldi, aplicando nuevos principios como la polifonía y el uso de dos secciones en la exposición del tema (Forma Ternaria Compuesta).
Vivaldi compuso desde conciertos para un solista hasta para más de una docena. Esta forma musical barroca es una redistribución de las fuerzas orquestales del tutti y del ripieno en dos bloques fundamentalmente desiguales, que oponen un tutti masivo a un solista indomable. Solli y orquesta se encuentran, planteando con claridad el diálogo entre estas dos fuerzas complementarias, al contrario de Bach, donde las ideas del tema y la parte solista se entremezclan o chocan en todas sus obras concertantes.
Para Vivaldi, el solo y el tutti son contraposición, diálogo; en Bach son dos fuerzas antagónicas. Mientras que en los conciertos de Vivaldi el tema es claramente presentado por la orquesta, el rol del solista es transformarlo armónica, rítmica o melódicamente. El solista es el primer plano, la orquesta un fondo, no un relieve.
En los conciertos de Bach, la orquesta cumple precisamente la función de relieve, no es sólo un fondo, ya que incluso toma el papel de desarrollar el tema, hecho que en Vivaldi es un papel exclusivamente aplicado al solista.
Escuchar por ejemplo: Concierto en la menor BWV 1041 el primer movimiento de J. S. Bach, y compararlo con el Concierto en sol menor Op. 12 n.º 1, o el Concierto para dos violines en la menor Op. 3 n.º 8 de Vivaldi y el Concierto para dos violines en re menor BWV 1043.
Si bien el progreso en el género concierto se debe al impulso dado por Vivaldi, no menos importantes son sus obras de cámara, sus sonatas a tres instrumentos, oberturas o "sinfonías", que son más bien un tipo de "concierto sin solistas", y a no dudarlo sus poco conocidas óperas y arias, así como su música religiosa, en las que el lirismo y la poesía de las melodías son la muestra más clara del talento del misterioso "cura rojo".
Sus obras
El Ryom-Verzeichnis o catálogo Ryom es un importante catálogo de las obras de Vivaldi. Otros catálogos son los de FannaPincherle y Ricordi.
Una lista completa de sus composiciones se encuentra en Klassika.info (en alemán).

Su producción fue numerosísima. Escribió 46 óperas, 70 sonatas, 195 composiciones vocales, entre las que se cuentan 45 cantatas de cámara y 554 composiciones instrumentales, en su mayoría conciertos. Los más conocidos son los doce que componen el Cimento dell´ Armonia y dell´ Invenzione (1725). Los primeros cuatro conciertos incluyen las célebres Cuatro estaciones: nº 1 en mi mayor, La primavera; nº 2 en sol menor, El verano; nº 3 en fa mayor, El otoño y nº 4 en fa menor El invierno. Música religiosa como el oratorio Juditha triumphans (1716), el Gloria en re (1708), misas y motetes. Sus sonatas instrumentales son más conservadoras que sus conciertos y su música religiosa a menudo refleja el estilo operístico de la época y la alternancia de orquesta y solistas que ayudó a introducir en los conciertos. Johann Sebastian Bach, contemporáneo suyo, aunque algo más joven, estudió la obra de Vivaldi en sus años de formación y de algunos de los conciertos para violín y sonatas de Vivaldi sólo existen las transcripciones (en su mayor parte para clavecín) de Bach.




Algunas de sus obras son:
Óperas





Música instrumental
Conciertos
Antonio Vivaldi compuso:
§  228 conciertos para violín
§  38 conciertos para fagot
§  27 conciertos para violonchelo
§  25 conciertos para flauta dulce o traversa
§  23 conciertos para oboe
§  6 conciertos para viola d'amore
§  1 concierto para mandolina
§  25 dobles conciertos para dos violines
§  4 dobles conciertos para violín y violoncello
§  3 dobles conciertos para dos oboes
§  2 dobles conciertos para dos trompas
§  1 doble concierto para dos trompetas
§  1 doble concierto para dos violoncellos
§  1 doble concierto para viola d'amore y laúd
§  1 doble concierto para dos mandolinas
§  1 doble concierto para dos flautas
§  1 doble concierto para oboe y fagot
§  47 conciertos para tres o más instrumentos
§  Así como conciertos de cámara, donde todos los instrumentos tienen carácter solista.

§  Opus 1, 12 Sonatas para 2 violines y bajo continuo (1705)
§  Opus 2, 12 Sonatas para violín y bajo continuo (1709)
§  Opus 3, L'estro armonico, 12 conciertos para diversas combinaciones. Los más conocidos son el n.º 6 para violín en la menor, el n.º 8 para 2 violines en la menor, y el n.º 10 para 4 violines en si menor (1711)
§  Opus 4, La stravaganza, 12 conciertos para violín (c. 1714)
§  Opus 5, (segunda parte del Opus 2), 4 sonatas para violín y 2 sonatas para 2 violines y bajo continuo (1716)
§  Opus 6, 6 conciertos para violín (1716-21)
§  Opus 8, Il cimento dell'armonia e dell'invenzione, 12 conciertos para violín (los primeros 4, en Mi mayor, Sol menor, Fa mayor, y Fa menor son mundialmente conocidos como Las cuatro estacionesel quinto en Mi bemol mayor como La Tempestad del Marel sexto en Do mayor como El Placer y el décimo en Sí bemol mayor como La Cacería) (1725)
§  Opus 9, La cetra, 12 conciertos (once para violín y uno para 2 violines) (1727)
§  Opus 10, 6 conciertos para flauta (c. 1728)
§  Opus 11, 5 conciertos para violín, 1 concierto para oboe (el segundo en Mi menor, RV 277 es conocido como "El favorito") (1729)
§  Opus 12, 5 conciertos para violín y 1 sin solos (1729)
§  Opus 13, Il pastor fido, 6 sonatas para musette, viola, flauta, oboe o violín, y bajo continuo (1737, obras falsas de Nicolas Chédeville)
§  Opus 14, 6 Sonatas para cello y bajo continuo (1740)

Música vocal
Cantatas









Música sacra

Oratorios
§  L'adorazione delli tre re magi al bambino Gesu
§  La Vittoria navale
§  Moyses Deus Pharaonis

Oratorio (música)
El Oratorio (del lat. oratorium = casa de oración, del lat. orare = orar) es una forma de la música clásica europea, que consta comúnmente de coros, arias y recitativos y es interpretado por solistas, coro y orquesta. Comúnmente, el oratorio tiene una trama derivada de la religión cristiana, aunque desde el siglo XIX también se han escrito oratorios de contenido no religioso. La trama de un oratorio consiste habitualmente en partes que describen las acciones de la trama y partes que comentan lo ocurrido.
El término deriva del latín "oratorium" y significa "casa de oración". Eso indica que los comienzos de la forma se encuentran en contemplaciones religiosas, pero no litúrgicas. A diferencia del castellano, en otros idiomas hay términos diferentes para el oratorio musical y el oratorio como casa de oración. Esta se denomina en inglés "oratory", en francés "oratoire", mientras que la forma musical se denomina "oratorio" en ambos idiomas.
Diferencias con la ópera
A diferencia de la ópera, el oratorio es interpretado en forma de concierto sin representación escénica. De ese modo, la trama se representa por los textos y la música, mientras que las óperas se presentan comúnmente en un teatro construido especialmente para tal fin. El oratorio comúnmente se presenta en una iglesia.
Forma
El oratorio temprano tenía generalmente dos partes. Eso da una idea de sus inicios. En las contemplaciones filipinas, la música servía como marco del sermón, que se daba en dos partes. La duración era de 40 - 50 minutos. El texto tenía alrededor de 350 - 450 líneas en forma de un poema, comúnmente rimado. Hasta mediados del siglo XVII, partes narrativas, representadas por un solista ( el "testo" , del lat. testo = testigo) eran el estándar. En la segunda mitad del siglo XVII, se constituyó también una forma dramática, sin partes narrativas.
El número de los cantantes ("interlocutori") en oratorios tempranos era comúnmente 3 a 5. El canto a cinco voces deriva del madrigalitaliano. Grupos o masas se encuentran en oratorios tempranos, pero hasta el fin del siglo XVII se disminuyó su uso. A su vez, partes contemplativas o de comentario fueron compuestas para grupos o coros. En su estructura, el oratorio empieza a parecerse a la ópera. La secuencia de recitativo y aria reemplazó a la forma continua de la ópera inicial. El elemento decisivo es el orden en pares de recitativo y aria, cuya estructura semeja a la de la ópera barroca.
El oratorio luterano alemán se basa en textos bíblicos, de forma especial los que narran la Pasión de Cristo, muchas veces en formas que mezclan los textos de los cuatro evangelistas. Domina la forma de la Brockes-Passion. Un narrador, llamado Historicus, Testo o evangelista, cuenta la trama. Personas dentro de la trama hablan en forma de ariosomonodia o recitativo.
Esos son acompañados por textos de comentario, presentados por coro y solistas, quienes comentan e interpretan lo ocurrido o lo complementan con estrofas de corales. Las partes de comentario se componían como aria da capo para solista o elenco con acompañamiento y bajo continuo. El coro tiene una triple tarea: representa las voces de las multitudes, comenta en forma de aria de coro o representa la comunidad de los creyentes y oyentes de la misa, cantando corales.
De ese reparto de textos surge el llamado dramatismo de tres planas, característico del oratorio: La primera plana es la trama, representada por el narrador y las personas, la segunda es la reacción emotiva, representada por las arias con recitativo, la tercera es la comunidad de los creyentes, representada en los coros. Aunque se han dado muchas variaciones de esa forma, la estructura básica sigue vigente hasta las obras de hoy en día, aun representando figuras no derivadas del universo cristiano.

Alto Barroco

Italia

Durante el siglo XVIII, Italia sigue siendo uno de los centros de creación de oratorios. Alrededor de 1750, el bajo continuo es remplazado por los medios de la época clásica (orquesta del tipo Mannheim). El dominio de la ópera napolitana influye en el oratorio de tal manera que elaria da capo es parcialmente reemplazada por otras formas de aria como cavatinas y rondós). El número de coros, elencos y piezas instrumentales aumenta. Sin embargo, el oratorio se muestra estilísticamente más conservador que la ópera. Ni los elementos característicos de la ópera bufa, ni el manejo de motivos y temas clásico encuentran uso en el oratorio. La mayor parte de las obras está escrita sobre textos italianos.
Entre 1730 y 1740, el poeta Pietro Metastasio escribió siete libretos de oratorios que fueron puestos en música innumerables veces durante las décadas siguientes. En esos libretos hay un intercambio permanente entre recitativo y aria. El recitativo tiene un carácter altamente narrativo, contemplativo y moralizador. Un evangelista o testigo como instancia narrativa central normalmente no existe.
La mayoría de los compositores de esa época eran empleados de las grandes instituciones eclesiásticas. Los más importantes fueronNiccolò Jommelli, Giovanni Battista Casali y Pietro Maria Crispi en Roma, Giovanni Battista Martini en Bolonia, Baldassare Galuppi en Venecia y Domenico Cimarosa in Nápoles.


El Oratorio protestante de Alemania del Norte

El oratorio protestante en Alemania toma un desarrollo independiente al de Italia. Los inicios son Pasiones en forma responsorial e historias. Los textos no se limitan a la Biblia, sino que contienen comentarios y meditaciones. En el marco alemán, los Kleine Geistliche Konzerte, las exequias musicales (1635) y las siete palabras de Cristo en la cruz (1645) de Heinrich Schütz, escritas durante la Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648) fueron tempranas obras cumbres. Schütz estableció el rol central del evangelista y la dramaturgia de tres planos. El instrumentario fue limitado, acomodándose a las circunstancias del país devastado por la guerra.
Las obras de Schütz posteriores a la guerra (Pasiones según San Lucas (en 1664), San Mateo (1665) y San Juan (1666) y la Historia de Navidad (1664)) recurren a instrumentarios más amplios y precisamente definidos y a la dramaturgia de tres planos con testa, personae y coro. La forma puede considerarse el modelo para el oratorio protestante.
Dietrich Buxtehude, cantor en Lübeck, escribió Abendmusiken (músicas para la tarde) para el uso ecclesiástico. Sus composiciones tenían cinco partes. Como textos usaba versos de la Biblia y poemas y corales eclesiásticos. La forma tenía semejanza al oratorio italiano.
El primer oratorio del siglo XVIII fue «Der blutige und sterbende Jesus», compuesto por Reinhard Keiser, cantor en Hamburgo. De esa obra solo ha sobrevivido el libreto de Christian Friedrich Hunold. El estreno fue en 1704 en Hamburgo.
Lo nuevo de la obra es que el libreto no consiste en el texto bíblico, sino de una paráfrasis en forma de verso rimado. El tratamiento libre del texto fue razón de fuertes críticas por parte de la dirección eclesiástica de Hamburgo. Los mismos también criticaban el desarrollo ágil de la ópera de Hamburgo. Por lo tanto, ni los oratorios de Keiser, ni los de Johann Mattheson o Georg Philipp Telemann fueron presentados en iglesias. Por lo tanto, en Hamburgo el oratorio perdió su lugar dentro de la liturgia y se convirtió de un género eclesiástico en un género de concierto.
El oratorio «Der für die Sünde der Welt gemarterte und sterbende Heiland» de 1712 sobre un texto de Barthold Heinrich Brockes con música de Reinhard Keiser es de suma importancia. El libreto, la llamada «Brockes-Passion», fue utilizado posteriormente por varios compositores de renombre, como Georg Friedrich Händel (1716), Johann Mattheson (1718), Georg Philipp Telemann (1722), entre otros. Con el texto de Brockes, el género del oratorio llego a tener éxito duradero en Alemania.
Los temas de oratorio barroco en Alemania se limitaban comúnmente a la Semana Santa y la Navidad. Fuera de Hamburgo, solo pocos oratorios se conocen antes de la obra monumental de Johann Sebastian Bach. Hay oratorios de Semana Santa de Carl Heinrich Graun(Dresde), Gottfried Heinrich Stölzel (Gotha) y Christian Friedrich Rolle (Magdeburg). Otros centros fueros temporalmente Danzig,Schwerin-Ludwigslust, Berlín y Leipzig.


Enlace :

No hay comentarios:

Publicar un comentario